Internet en Cuba: el nuevo lujo que muchos ya no pueden pagar



El acceso a internet en Cuba, esencial para la vida diaria y el escape de la crisis económica y social, se ha visto fuertemente restringido por las nuevas medidas de Etecsa. La empresa estatal limitó las recargas en pesos cubanos a solo 6 GB mensuales, y obtener más datos cuesta más de un salario medio, forzando a muchos a depender de divisas extranjeras. Esta decisión ha generado indignación generalizada entre estudiantes, trabajadores, creadores de contenido y familias que dependen de la conectividad para estudiar, trabajar o comunicarse con familiares en el exterior.

Las protestas se han extendido desde redes sociales hasta medios oficiales y universidades, incluso entre militantes del Partido Comunista. Etiquetas como #NoAlTarifazo reflejan el descontento masivo. Etecsa, estrechamente vinculada al Estado, justificó el alza por la pérdida de ingresos en divisas y el endeudamiento. Sin embargo, muchos cubanos acusan a la empresa y al gobierno de incompetencia y exclusión digital.

El presidente Díaz-Canel reconoció las críticas, atribuyendo la situación a las sanciones internacionales. Aun así, para muchos, estas medidas no hacen más que profundizar la desigualdad y el aislamiento, en un país donde internet es más que un lujo: es una necesidad vital.

Comentarios

Entradas populares