Tecnología y democracia: Retos de la IA en América Latina
- América Latina ante la IA: ¿regulación o dependencia tecnológica?
En 2025, avances en inteligencia artificial destacaron tensiones globales y desafíos regulatorios. EE. UU. priorizó una agenda tecnológica vinculada al poder, mientras Francia buscó liderazgo en IA con inversiones. América Latina enfrenta barreras regulatorias, preocupaciones sociales y desigualdades, con mayoría apoyando regulación y cuestionando su uso en decisiones judiciales, legislativas y sociales.
- Regulaciones y límites
En 2024, América Latina avanzó en regulación de IA, destacando Brasil con un proyecto inspirado en la UE. Chile, Brasil y Uruguay lideran estrategias nacionales. Persisten desafíos en género, infraestructura y migración de talento. Se enfatiza la sostenibilidad y energías limpias para equilibrar avances tecnológicos con desarrollo económico y ambiental.
- Identidad o dependencia
América Latina enfrenta desafíos en IA: economías con lógicas coloniales limitan desarrollos propios, dependientes de infraestructura externa y grandes inversiones. Estados priorizan áreas críticas sin proteger derechos, riesgos de control. Se necesita transparencia, regulaciones inclusivas, supervisión independiente y enfoque participativo para equilibrar desarrollo tecnológico y valores democráticos locales.
Comentarios
Publicar un comentario